top of page
Buscar

Fases de crianza en la corcicultura: desde la maternidad hasta el engorde

La porcicultura implica diversas etapas fundamentales para el desarrollo y crecimiento saludable de los cerdos, desde el nacimiento hasta la fase de engorde. Cada fase del proceso de crianza juega un papel vital en la determinación de la calidad final de los productos porcinos, impactando directamente en la rentabilidad y eficiencia de la operación. Comprender las diferentes fases de la porcicultura, desde la maternidad hasta el engorde, es esencial para que los productores aseguren el bienestar animal, la salud del hato y la seguridad alimentaria.



Maternidad:

La división de maternidad supervisa la reproducción, maternidad y destete de los lechones. Los lechones pasan aproximadamente de 21 a 28 días en la Unidad de Producción de Destetados (UPD) después del nacimiento. La gestación dura aproximadamente 114 días, equivalente a 3 meses, 3 semanas y 3 días. El proceso implica trasladar a las hembras al sector de maternidad de 5 a 7 días antes de la fecha esperada de parto para que se adapten al ambiente. Después del nacimiento, el cuidado de los recién nacidos incluye limpiar su boca, nariz y cuerpo para remover las membranas fetales. Si es necesario, ayudar a los lechones en su primera toma de leche asegura el consumo de calostro para la inmunidad pasiva, ya que el calostro es una fuente de inmunoglobulinas activas.


Cría:

La sección de cría es responsable de los cuidados iniciales de los animales. Los lechones ingresan a esta fase después del destete, pesando 8 kg, y permanecen durante 42 días hasta alcanzar un promedio mínimo de 20 kg cada uno. Salen de la cría con una edad promedio de 64 días. El peso al destete influye directamente en el rendimiento futuro de los lechones, ya que aquellos destetados con pesos más altos muestran un mejor rendimiento en la cría y, por ende, un mayor crecimiento. Es importante evitar mezclar más de tres camadas diferentes en un lote para minimizar conflictos. Sin embargo, para reducir el estrés y prevenir comportamientos estereotipados, el enriquecimiento ambiental con paja o cadenas es una alternativa, proporcionando un ambiente adecuado para que los animales expresen su comportamiento y promoviendo el bienestar animal. Las buenas prácticas en esta fase incluyen el manejo suave de los animales, manteniéndolos separados por sexo o peso para evitar problemas de jerarquía y garantizar una mayor uniformidad en el lote. En los primeros quince días, es esencial controlar rigurosamente la temperatura, manteniéndola entre 26°C y 30°C mediante el manejo de cortinas, calentadores con campanas o lámparas, lo cual es crucial para el confort térmico y la renovación del aire, afectando directamente al rendimiento y al peso final de los animales.


Engorde:

La fase de engorde es responsable de engordar a los animales desde que salen de la cría hasta la fase de sacrificio, con un peso vivo final entre 100 y 120 kg. Los cerdos ingresan a la fase de engorde con una edad promedio de 63 días y salen después de 114 días de alojamiento. El engorde se divide en dos fases: la recria, donde los nutrientes absorbidos se destinan al crecimiento y deposición de carne magra, y la fase final hasta que alcanzan el peso de sacrificio. Para garantizar un manejo sanitario adecuado, los corrales deben limpiarse diariamente, buscando la sequedad y raspado, enfocándose en la salud y el bienestar de los animales. En todas las fases de crianza, se deben implementar medidas de bioseguridad, manejo profiláctico y prácticas de bienestar animal para asegurar la calidad del producto final y la seguridad alimentaria.


Una forma de garantizar la eficiencia y seguridad alimentaria en este proceso de producción es a través de la trazabilidad en la cadena de producción.




Comments


bottom of page